viernes, 19 de marzo de 2010

Chile: las cifras, el miedo, la esperanza


por Andrés Figueroa C.

1. A 74 mil millones de dólares asciende la deuda externa privada y pública en Chile (11 mil millones más que el 2008). 50 mil millones corresponden a deuda privada y más de 24 mil millones a pública. A la última deben agregarse alrededor de 460 millones de dólares que actualmente gestiona el gobierno de Piñera con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por otra parte, los daños asociados al terremoto-maremoto, rayan los 30 mil millones de dólares.


2. El capitalismo chileno se sustenta sobre la exportación de recursos primarios, pobremente elaborados. Las exportaciones representan el 40% del PIB, y los productos básicos constituyen las tres cuartas partes de las exportaciones totales. El cobre por sí solo, ofrece un tercio de los ingresos del gobierno. La venta de recursos se distribuye entre China 14,2%, EE.UU. 11,3%, Japón 10,4%, Brasil 5,9%, Corea del Sur 5,7%, Holanda 5,2% e Italia 4,4%.

En general el PIB está compuesto por un 50,5% de industria; 44,7% de servicios; y un 4,8% de agricultura. Dentro de los productos industriales están la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios; y la industria forestal, del salmón y el vino. Por el lado del trabajo, en Chile hay casi 7,5 millones de personas asalariadas, de las cuales en la agricultura labora un 13,2%; un 23% en la industria; y un 63,9% en el sector servicios. Un 10 % de la fuerza de trabajo está cesante, según moderadas cifras oficiales.

3. Los dineros provenientes de la privatización del sistema nacional de pensiones (AFP) representaron casi el 26% del PIB en 2007. Sin embargo, la AFP , que se basa en la especulación y se erige sobre las ruinas del antiguo sistema de seguridad social, sólo cubre al 55 % de la población activa (mucho menos de 4 millones de personas). Y la enorme mayoría de los cotizantes recibirá una pensión mínima estatal porque sus ahorros simplemente no alcanzarán para otra cosa. La pensión mínima se trata de un monto que cubrirá los rigores de la subsistencia a la edad de las enfermedades y el desamparo. Sólo significa una cifra helada, mucho menor que el sueldo mínimo.

4. Por otro lado, las inversiones en el país, principalmente aterrizan en el sector de la minería y en el sector servicios (especialmente en electricidad, telecomunicaciones y banca). Las barreras arancelarias en el país prácticamente no existen (su arancel máximo es de un 6% y mantiene un IVA parejo de un 19%, dos puntos bajo el griego).

Los principios jurídicos rectores del Estatuto de la inversión extranjera son la no discriminación entre inversores nacionales y extranjeros (lo que en los hechos privilegia el capital transnacional debido a su tonelaje objetivo); ningún sector económico o región geográfica está reservada a los inversores nacionales (los cuales, por lo demás, están entramados sanguíneamente con las megacorporaciones imperialistas); no hay ningún límite de porcentaje o duración de la propiedad extranjera de empresas conjuntas, empresas nacionales, edificios o tierras (soberanía nacional 0 %); existe invariabilidad tributaria hasta por 10 años (lo único que sube mensualmente en Chile es el costo de la vida para la gente corriente); cuenta con repatriación ilimitada de beneficios y del capital (deslocalización 100 %); y libre acceso al mercado cambiario formal, al tipo de cambio más favorable. En términos de legislación laboral, en el país reina el subcontratismo, la flexibilidad, y la creciente extinción de las relaciones contractuales indefinidas, y, con fortuna, la sobrevivencia de un sindicalismo domesticado y sin capacidad de negociación con el capital. Las formas descritas no son más que la expresión jurídica de la supremacía del capital sobre el trabajo y reflejo de las relaciones de fuerza entre la hegemonía de la minoría propietaria sobre la gran mayoría condenada a vender su fuerza de trabajo a un precio que apenas alcanza para endeudarse.

5. Hoy las noticias de Chile están ligadas invariablemente a los efectos del terremoto-maremoto del pasado 27 de febrero. Aún se desconoce el número de personas fallecidas, desaparecidas y heridas. Sin embargo, es preciso no olvidar que antes y después del 27 de febrero, Chile ya sufría las consecuencias sistémicas de la crisis económica mundial (las cifras de desempleo, la reducción del PIB y las inversiones, la destrucción y concentración de fuerzas productivas, son fenómenos anteriores al sismo).

Al respecto, la exportación frutícola ha disminuido un 9,3 % en relación a la temporada anterior. Sólo las manzanas cayeron un 42 %, las peras un 35 %, y la uva de mesa un 23 %.

La industria salmonera proyectó que el 2010 sus exportaciones disminuirán en casi 70 mil toneladas “debido al virus ISA”. Sobre la producción salmonera vale señalar la gravedad que comportó la votación en el Congreso de la denominada Ley de Privatización del Mar Austral –justo antes de la llegada de Piñera al Ejecutivo-, que en concreto entrega a las empresas salmoneras quebradas miles de hectáreas de mar y borde costero contra hipotecas en beneficio de la banca a la que adeudan multimillonariamente los dueños del salmón. Naturalmente, tanto la industria del salmón, como la banca involucrada corresponden mayoritariamente a capitales transnacionales.

Ya venía cayendo verticalmente la producción y exportación de celulosa como consecuencia de la baja demanda internacional, cuando el terremoto, en la actualidad, es el argumento que emplea el capital para detener el 100 % de las faenas. Las mayores empresas de celulosa en Chile –Arauco y Constitución (grupo Angelini) y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (grupo Matte), por lo menos, desactivaron las máquinas durante marzo, lo que equivaldría a 400 mil toneladas del producto bajo lo habitual en el 2010. El desempleo en el sector se multiplica tan vertiginosamente, que es difícil ofrecer cifras que duren la lectura del presente artículo.

En la Octava Región , uno de las zonas más dañadas por el terremoto-maremoto, según las autoridades, la industria pesquera quedó en un 5 % de lo que era. Se perdieron 300 millones de dólares y 13 mil puestos de trabajo.

La banca no podía quedarse atrás. Los dividendos de los créditos hipotecarios aumentarán el 2010 como efecto del alza de alrededor de un 30 % de las pólizas de seguros y reaseguradoras asociadas a la compra de una vivienda. Si aumenta el riesgo, aumenta el precio. Esa es la ley.

6. Mientras se termina de escribir esta modesta panorámica, el servicio de electricidad recién comienza a funcionar otra vez, luego de un apagón que afectó al 90 % del país. Las explicaciones de la autoridad son crípticas. Lo cierto es que producto del desastre y el tratamiento mediático del desastre en un Chile donde la TV, la prensa escrita y casi el dial completo es propiedad de los mismos dueños de todo, existe una suerte de estado de excepción y toque de queda en la cabeza de un gran porcentaje de chilenos, independientemente del impuesto efectivamente en la zona del Bío Bío. De la incertidumbre al temor, las maneras conductuales hablan de un terremoto anímico en gran parte de la población. En Santiago -a varios kilómetros del centro de los sismos- la hipersensibilidad ambiental y social son las páginas donde se inscribe el miedo, la superstición, la angustia. Sin duda, no hay mejor control social que el terror amplificado de algún descalabro potencial de la naturaleza, anunciado explícitamente a través de los medios de comunicación, y la práctica del rumor sin origen, ni ciencia. Una cosa es el discurso de la "unidad y reconstrucción nacional" para beneficio de Piñera, postergación de las demandas sociales, militarización y disciplinamiento cuartelario de la vida civil, y vulneración de los derechos cívicos elementales. Pero otro fenómeno es el miedo diseminado y la sensación ampliada de inseguridad.

Afortunadamente, la sobreactuación estatal (¿un ensayo?) es contrastada por un conjunto de iniciativas solidarias que arrancan de la base social y hasta familiar. Estudiantes, trabajadores organizados y familias populares se las arreglan para solidarizarse por gestión propia, sobre todo en aquellos lugares donde no llega jamás la limitada ayuda del Estado corporativo de Chile.

En efecto, aquí están algunas cifras y modos de la dominación y el miedo premeditado. Pero también vibra la esperanza y la cooperación popular, ese arsenal inabarcable de los pueblos.


Andrés Figueroa Cornejo

Marzo 15 de 2010




Situación de los Trabajadores Forestales tras el Terremoto

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES FORESTALES (CNTF) DE CHILE, 17/03/10,

Por Sergio Gatica Ortiz y Jorge González Castillo, Secretario General y Presidente

Rebanadas de Realidad - CNTF, Concepción, 17/03/10.- A 18 días del Terrible Terremoto que sacudió al país, la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile entrega el siguiente Informe, sobre la situación que viven los trabajadores forestales.

El Terremoto del día 27 de Febrero de 2010, destruyó gran parte de las casas de los trabajadores forestales, también causó graves daños estructurales en nuestra Sede, donde además destruyó el mobiliario de nuestra oficina.

Luego de este terrible movimiento sísmico y posterior tsunami, en que fueron devastadas extensas zonas costeras donde se encontraban instaladas Plantas de Celulosa y Aserraderos, los cuales sufrieron graves daños y que impedirán su funcionamiento por al menos 3 meses, han seguido registrándose intensas réplicas que mantienen en estado de psicosis colectiva a la población.

Por ello cientos de trabajadores forestales junto a sus familias, han escapado hacia los cerros y bosques, buscando lugares más seguros donde protegerse de eventuales sismos y tsunamis.

Hasta el momento tenemos la información de 5 trabajadores muertos, que laboraban para la empresa Arauco, de distintas zonas, lo cual es el aspecto más grave de este terremoto.

Trabajadores Fallecidos:

Iván Marcelo Bravo, trabajador de planta Constitución (Séptima Región), quien falleció junto a cuatro miembros de su familia a raíz del derrumbe de su casa.

Floridor Castro, trabajador de la empresa contratista Remanufactura Cholguán (Octava Región), que falleció aplastado por una ruma de madera al interior de la Planta.
Manuel Villegas Torres, trabajador de la empresa contratista Aserradero Horcones (Octava Región), también fallecido al interior de la Planta.

Iván Bravo Meza, trabajador de la empresa contratista Aserradero Viñales en Constitución (Séptima Región), quien falleció aplastado por su vivienda.

Guillermo Eliseo Velásquez, trabajador de la empresa contratista Forestal Celco (Octava Región), quien murió por el derrumbe de su vivienda.

Respecto de las viviendas de los trabajadores, no tenemos el número exacto de viviendas destruidas, pero hemos contabilizado a la fecha, más de 100 viviendas perdidas.

Respecto de las unidades productivas, debemos señalar que están recién entrando en funcionamiento algunos aserraderos y plantas de paneles y remanufacturas, pero las grandes generadoras de trabajo forestal, que son las Plantas de celulosa, aún no comienzan a operar, por lo que se vislumbra un oscuro panorama para los obreros de las áreas de cosecha, no descartándose despidos en los próximos meses.

En este último segmento debemos señalar que lamentablemente hay empresas contratistas que se están aprovechando de esta situación de catástrofe para despedir a sus trabajadores, sin derecho a indemnización, usando el artículo 159 que contempla el despido por "fuerza mayor o caso fortuito", y en otros casos se están haciendo cambios de razón social, pero finiquitando a los trabajadores sin indemnización y ofreciendo a cambio "como premio" un contrato nuevo pero con menor salario, terminando de paso con los sindicatos existentes.

Frente a esta ofensiva en contra de los trabajadores y los sindicatos la CTF, llama a los empresarios madereros y en especial a las empresas mandantes a proteger el empleo y la estabilidad laboral de los trabajadores forestales, promoviendo la búsqueda de alternativas a través del diálogo social, que permitan salir de esta catástrofe con el menor costo posible para los trabajadores y sus familias.

Si tantas veces el discurso empresarial fue que el principal capital con el que contaban las empresas eran sus trabajadores, es hora de demostrarlo, protegiendo dicho capital.

Finalmente, entregamos nuestro respaldo a la iniciativa de algunos parlamentarios, en torno a incrementar el "Bono Marzo" en las zonas afectadas por el Terremoto, para ir en ayuda de las familias que lo han perdido todo. Este bono de $ 100.000 sería una excelente oportunidad de ayudar a quienes están sufriendo, en forma rápida y oportuna.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES FORESTALES (CNTF) DE CHILE
17/03/10, Afiliada a CUT-Chile y a la I.C.M.

Estado de la situacion en Curanilahue, provincia de Arauco



Estimados compañeros y compañeras:



Les escribimos con la intención de aclarar un poco la situación de la zona Arauco donde nos encontramos. Por desgracia la comunicación no es muy buena, por lo que no tenemos aun la información de la totalidad de los sectores de la provincia.

El terremoto del pasado viernes a dejado un sinfín de daños estructurales en las casas mas humildes de la zona y las soluciones que propone el gobierno no han dejado satisfecho a nadie debido a que están demoliéndolo todo sin hacer grandes estudios y están declarando la gran mayoría de las casas como inhabitables siendo que en la mayoría de los casos es reparación lo que se requiere, aparte la solución que proponen es cambiar las casas por mediaguas básicas, las que evidentemente no están preparadas para el crudo invierno que regularmente azota a estos sectores del sur.

Por otro lado el asunto de el alimento se está regularizando muy lentamente, debido a que la situación producida por el saqueo a desabastecido e inhabilitado los locales y los pocos que aun funciona han elevado sus precios de manera exagerada lo que ha provocado una incapacidad de la gente que actualmente no está recibiendo ingresos debido a que sus puestos de trabajo también se vieron afectados; por ejemplo en Curanilahue donde aproximadamente el 40% de la población depende laboralmente de la planta de celulosa Arauco, la cual está afectada estructuralmente, comunicando a sus empleados que dicha planta no retomará sus funciones por lo menos en 6 meses más, lo que dejará sin ingresos a una gran cantidad de trabajadores.

Esta situación se repite en la mayoría de los sectores costeros de la región Bio-Bio, por ejemplo; *Lebu aproximadamente* el 60% de la población se ha visto perjudicada por el maremoto ya que sus medios de producción y sustento económico provienen de la pesca.

La ayuda que ha llegado a través de la municipalidad no se ha repartido de manera adecuada y actualmente el municipio se llena de enseres y alimentos los que han sido repartidos entre sus familiares y funcionarios, lo que provoca la indignación y la desesperación de quienes no tienen nada o los que reciben solo migajas.

Esta situación se hace complicada no tan solo ahora que hay una lucha de las instituciones por acaparar tribuna y demostrar quién es más solidario, pero esto no durará mucho tiempo y lo que quedará es una gran lista de necesidades mescladas con la incapacidad de adquirir recursos.

Lo que se propone es revertir esta solidaridad movilizada por esta coyuntura y lograr generar una red de colaboración permanente que permita responder no tan solo a este conflicto sino que a cualquier otro problema que se nos presente en el futuro.

Estas redes serán importantes para el fortalecimiento de las aéreas sindicales y organizaciones sociales. Solo la coordinación nos hace grandes y la organización nos fortalece.

Es urgente que entendamos la diferencia entre la solidaridad burguesa que sólo busca lavar su sucia conciencia con un poco de caridad repartiendo las migajas que caen al suelo de sus suculentos platos. Este sentimiento común se transforma en necesidad colectiva y la fraternidad en mutualismo; la respuesta de por qué trabajar en conjunto como redes de apoyo mutuo entre organizaciones populares y sindicales potenciando nuestra clase trabajadora.

Cabe mencionar que la Coordinación del Movimiento popular Arauco (COMPA) a establecido dos grandes líneas de trabajo. Una de ellas dice relación con buscar focalizar la ayuda en los sectores más afectados por el terremoto, donde las instituciones burocráticas no han intervenido y que requieran atención medica, alimentación, agua potable y re-habilitación y desarme de viviendas; muchas familias continúan viviendo en casas seriamente dañadas por lo que hay que reforzar las viviendas para que estas se puedan utilizar hasta que llegue una solución definitiva. Y una segunda línea de trabajo que está orientada a la reconstrucción productiva, social y política del territorio. Los embates de la naturaleza han dejado en ruinas la producción industrial, especialmente la vinculada a la celulosa y aserraderos, debido al tsunami los puertos artesanales y las caletas de pescadores fueron arrasadas, así como las embarcaciones. La actividad minera se ha reactivado sin problemas. Es por esto que se encuentra de suma urgencia buscar los lasos de solidaridad para la reconstrucción del territorio buscando fortalecer los vínculos entre las organizaciones de base, sindicales, juveniles y culturales. En los próximos días nos reuniremos con las federaciones de sindicatos forestales, los pescadores artesanales, las comunidades mapuches y las organizaciones sociales que trabajan en el COMPA con el fin de establecer los principios que orienten la reconstrucción. Aquí es donde solicitamos mantener y profundizar las relaciones de solidaridad.

Entendiendo que la ayuda inmediata está llegando, no obstante cuando el terremoto sea remplazado por la farándula entonces Arauco quedará nuevamente en el olvido de la prensa, el gobierno y el desempleo, la pobreza seguirá profundizando los procesos de exclusión social, es aquí compañeros donde necesitamos de ustedes para levantarnos nuevamente, pero no para vivir en el mismo sistema que nos golpeaba a diario como un terremoto grado 10, sino que es la hora de echar andar una nueva relación social, política y económica poniendo valor en la dignidad humana y no en el dinero.

Es por esto que esperamos tu respuesta para que podamos a través de esta situación colaborar que estos lugares de Arauco que ni siquiera salen en los mapas y la ayuda para ellos no alcanza porque ésta está concentrada en las principales comunas de la provincia; este es el caso de Tubul, Plegaria y un sinfín de tomas y comunidades

Compañeros esperamos su pronta respuesta ya que la coordinación es lo más importante ante esta situación tan complicada.

Hoy la solidaridad no basta es la coordinación y la organización de nuestra clase la que reconstruirá los cimientos de un futuro liberado.

Pd: todos los aportes monetarios, materiales, fuerza de trabajo será administrado por las organizaciones sociales de las zonas afectadas y se rendirá cuenta de los recursos recibidos

Atte.

Sindicato de trabajadores Construyendo Futuro,
Coordinación del Movimiento popular Arauco (COMPA),
Centro Cultural Clotario Blest,
Red de Escuelas Libres


Marzo 2010 Curanilahue